Aves
									
									Marino
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Larus melanocephalus Temminck, 1820
																	
										Nombre:
																					Gaviota cabecinegra
																			
																
									Ámbito:
									
										Marino
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										14050
									
								
							
						Sinonimia
- Ichthyaetus melanocephalus (Temminck, 1820)
 
Taxonomía
- Autor: Temminck, 1820
 - Especie: Melanocephalus
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Charadriiformes
 - Familia: Laridae
 - Género: Larus
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Es una gaviota de pequeño tamaño, con un característico capirote de color negro en la época reproductora. El plumaje varía según la edad: los individuos juveniles muestran un color gris claromarrón; después, estas aves pasan por un plumaje de segundo invierno, similar al del adulto, pero con marcas de color negro en las cinco primarias más externas; finalmente, tras la muda en su segundo verano, adquieren el plumaje de adulto, con las primarias totalmente blancas. La especie no presenta el capirote negro en la estación invernal, predominando en su cabeza el color blanco, con manchas negras por detrás de los ojos y en la nuca.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Gaviota cabecinegra | 
| Castellano | Gaviota cabecinegra | 
| Catalán | Gavina capnegra | 
| Euskera | Antxeta burubeltza | 
| Gallego | Gaivota cabecinegra | 
| Francés | Mouette mélanocéphale | 
| Inglés | Mediterranean Gull | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Muestra una distribución estrictamente costera durante el invierno. Presenta una mayor probabilidad de aparición en la mitad sur de Cataluña y norte de Castellón y, en menor medida, en Málaga y Granada, según indican los modelos elaborados con los censos costeros. Es considerablemente menos frecuente fuera del Mediterráneo, aunque se encuentra repartida por toda la franja cantábrica, Galicia y el golfo de Cádiz. En las islas Baleares es muy escasa y en Canarias se considera accidental (Martín y Lorenzo, 2001). La distribución de la gaviota cabecinegra en las áreas de invernada es considerablemente dinámica, con desplazamientos notables a escala local y regional. En Cambrils, se pasó de 45.000 ejemplares a principios de diciembre a 10.000 a finales de enero, para volver a aumentar al final del invierno (Cama et al., 2011). De forma complementaria, se observa un desplazamiento de las aves hacia el delta del Ebro durante la parte central del invierno (Hidalgo, 1992). García-Barcelona (2009) detectó un incremento durante el inicio y final de invierno en Málaga con alrededor de 20.000 ejemplares. En el área de Alborán, los datos aportados por la red de observatorios de aves y mamíferos marinos (RAM) también muestran un incremento de los efectivos en febrero (Granada y Melilla). Existe información de aves anilladas procedentes de toda su área de reproducción. En el levante se observan principalmente ejemplares procedentes de otros países mediterráneos y del mar Negro (MARM, 2011). Un elevado porcentaje de anillas ucranianas sugiere que el grueso de la población invernal debe proceder de esa zona. Esto es esperable si se considera que más del 90% de la población global cría allí (BirdLife International, 2011). Como se ha comentado en el apartado anterior, las aves invernando en el Atlántico parecen proceder de las colonias situadas en este océano. Estos datos concuerdan con Carboneras et al. (2010), quienes, mediante el análisis de lecturas de anillas a distancia en España y Portugal, encontraron diferencias en el origen de las aves según invernen en la costa levantina o atlántica (73% procedentes de colonias atlánticas en Galicia vs. cerca del 5% en Cataluña).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Hábitat | Es una especie de hábitos eminentemente terrestres durante el periodo reproductor, si bien parece que en invierno hace un uso extensivo de los ambientes marinos (Cramp y Simons, 2004). En concordancia, en la distribución invernal en España parece estrictamente marina, por lo menos en el Mediterráneo y Alborán, donde se alimenta en gran medida de los descartes de la flota pesquera (Arcos, 2001; Cama et al., 2011). Aún así, en las provincias de Tarragona y Málaga las gaviotas cabecinegras se adentran en zonas de cultivo y pastizales para alimentarse de invertebrados, así como de aceitunas caídas de los árboles (García-Barcelona, 2009; Cama et al., 2011). De forma complementaria, en la vertiente atlántica explota los recursos que ofrecen las zonas intermareales, entre otros (Ocio y Astigarraga, 2008).  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor >5 parejas (2003). Invernante 50000 individuos.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | Propuestas: - Protección en las áreas de descanso diario, con control de la posible caza ilegal. - Vigilancia de vertidos de hidrocarburos en las proximidades de la costa. - Inventariación de zonas de invernada en las costas mediterráneas, así como estudio de la influencia de las técnicas pesqueras.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 939 | ARCOS, J.M. (2004). Gavina capnegra, Larus melanocephalus. In: Estrada, Pedrochi, Brotons y Herrando (eds.) Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002- ICO/Lynx Ed. Barcelona.BLANCO, J.C. y J.L. GONZÁLEZ (eds.) (1992): Libro Rojo de los Vertebra |