Aves
									
									Marino
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Phalaropus fulicarius (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Falaropo picogrueso
																			
																
									Ámbito:
									
										Marino
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										14040
									
								
							
						Sinonimia
- Phalaropus fulicaria (Linnaeus, 1758)
 
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Fulicarius
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Charadriiformes
 - Familia: Scolopacidae
 - Género: Phalaropus
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Es una limícola nadadora de aspecto muy similar al del falaropo picofino, pero ligeramente mayor y con el pico más corto y grueso que este. La hembra en plumaje nupcial —mucho más vistoso que el del macho— presenta el píleo negro, en contraste con una ancha franja blanca que rodea el ojo y se extiende hacia la nuca; el cuello, la garganta y las regiones ventrales lucen un intenso color castaño rojizo, mientras que las plumas de las partes superiores son oscuras con márgenes claros. El pico es amarillo con la punta negra . El macho en época estival ostenta un plumaje más apagado y luce el píleo estriado de claro. El individuo no reproductor posee las partes superiores grises y con los bordes de las plumas poco destacados, lo que le otorga un aspecto más uniforme que el que exhibe el falaropo picofino en plumaje invernal. Los ejemplares juveniles, por su parte, presentan un tinte rosado en el cuello y las plumas de las zonas superiores en tonos oscuros con bordes ante.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Falaropo picogrueso | 
| Castellano | Falaropo picogrueso | 
| Castellano | Faloropo picogrueso | 
| Catalán | Escuraflascons bec-gros | 
| Euskera | Mendebal-txori mokolodia | 
| Gallego | Falaropo cincento | 
| Francés | Phalarope à bec large | 
| Inglés | Grey Phalarope | 
| Inglés | Red Phalarope | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Se trata de una especie holártica circumpolar (Díaz et al., 1996). Durante su migración postnupcial la mayor parte de las poblaciones de falaropo picogrueso de Canadá, Groenlandia, Islandia y Svalbard alcanzan entre agosto y noviembre el golfo de Vizcaya y la plataforma continental de Galicia y Portugal rumbo al oeste y suroeste de África (Wernham et al., 2002). Con vientos apropiados, es entonces detectado habitualmente desde nuestros cabos, sobre todo los gallegos y cantábricos orientados al norte (Arce, 1998; García Sánchez, 2003, 2004, 2006; Sandoval et al., 2009, 2010), y siempre en cifras muy superiores a las que se obtienen en las Islas Británicas (Wernham et al., 2002). En Andalucía se registran individuos en pleno invierno, y en el Mediterráneo es muy raro (Paterson, 1997). En las islas Canarias existen muy pocos registros, considerándose accidental (Martín y Lorenzo, 2001), si bien esto podría deberse a la escasa presencia de observadores en mar abierto en el entorno de estas islas en las fechas propicias. Durante el trabajo de campo de este atlas se obtuvieron 96 observaciones de esta especie que suman varios miles de ejemplares, la gran mayoría de ellos en 2009 y coincidiendo con una sucesión de fuertes borrascas del noroeste en el golfo de Vizcaya. Así, entre finales de noviembre y principios de diciembre de ese año se registraron fuertes trasiegos ante los cabos cantábricos y gallegos: hasta 246 aves/h frente al cabo Higuer (Guipúzcoa; datos obtenidos para este atlas por David Calleja), docenas de ejemplares sedimentados frente al cabo Ajo (Cantabria; Jesús Menéndez), entre 500 y 1.000 aves en balsas frente a la punta La Vaca (Asturias; Daniel López Velasco), o hasta 159 aves/h desde Estaca de Bares (Mañón, A Coruña), frente a donde llegaron a estacionarse durante varios días varios miles de individuos (Sandoval et al., 2010). En paralelo, y hasta enero de 2010, se obtuvieron numerosas observaciones en humedales de todo el interior peninsular y la costa andaluza, aunque sólo 3 en el Mediterráneo. Las fuertes irrupciones invernales como la acontecida en 2009 tienen lugar sólo algunos años (recientemente tuvo lugar otra similar en 2005), y siempre en coincidencia con muy fuertes temporales. La escasez de registros a partir de finales de diciembre evidencia que los falaropos picogruesos presentes en la plataforma continental ibérica al comienzo del invierno lo hacen todavía con motivo de su migración postnupcial, y que son muy pocos los ejemplares que luego permanecen aquí.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Hábitat | En migración e invernada, en mar abierto, oceánico; en costas, en tierra, playas, etc.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Ecología de poblaciones | Desconocido.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta. - Vigilancia contra la caza furtiva.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Península | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | |
| 421 | HAYMAN, P., J. MARCHANT & T. PRATER (1986) Shorebirds: An identification guide to the waders of the world. C. Helm. Londres. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. |