Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Riparia riparia (Linnaeus, 1758)
																	
										Nombre:
																					Avión zapador
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										12097
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
 - Especie: Riparia
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Hirundinidae
 - Género: Riparia
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Se trata del menor de nuestros aviones y golondrinas, aunque sólo es ligeramente más pequeño que el resto. Exhibe partes superiores de color pardo mate e inferiores blanquecinas, con límites netos entre ambas. Posee alas largas y apuntadas, que en vuelo destacan por su parte inferior y anterior más oscura. Tiene cola corta levemente ahorquillada, patas cortas sin emplumar, boca muy ancha, y pico corto, plano y negro. Resulta característica la ancha banda transversal de color pardo en el pecho. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, muy similares a los adultos, presentan la cabeza, el cuello y el bajo vientre teñidos de color cremarojizo, en tanto que las plumas del dorso y la cabeza muestran bordes pálidos. El avión zapador suele observarse en grupos, tanto en vuelo como posado en taludes y cables, y está más ligado al agua que otros aviones y golondrinas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Avión zapador | 
| Castellano | Avión zapador | 
| Catalán | Oreneta de ribera | 
| Euskera | Uhalde-enara | 
| Gallego | Andoriña das barreiras | 
| Francés | Hirondelle de rivage | 
| Inglés | Sand Martin | 
| Inglés | Bank Swallow | 
| Inglés | European Sand Martin | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Es uno de los hirundínidos de más amplia distribución mundial. Mayoritariamente migradora, cría en gran parte de Norteamérica y de Europa, así como en la mitad septentrional de Asia hasta el norte del Japón. También en el norte de la India y grandes extensiones de China. En África se limita en este periodo al valle del Nilo. Inverna en Centro y Sudamérica hasta el norte de Chile, Argentina y Paraguay, en extensas zonas del continente africano, básicamente al sur del Sahara y norte del paralelo 25º, y en áreas dispersas del SE asiático (Bernis, 1971; Cramp, 1988; Turner & Rose, 1989). España. La nominal es la única subespecie presente en España, tanto en reproducción como en migración. Como reproductora aparece dispersa por la mayoría de las cuencas hidrográficas, con mayor presencia en la del Duero. Es muy local en Cataluña (casi sólo en el Ebro y el Segre), Andalucía oriental y meridional y en la región natural de La Mancha. Falta en Baleares, y se conoce una única cita primaveral en Canarias que corresponde a dos ejemplares en El Hierro, el 23 de mayo de 1991 (Trujillo et al., 1991), aunque no se reproduce. Falta también en Ceuta y Melilla. La distribución de sus colonias está condicionada a la presencia constante de cursos fluviales o masas de agua (Sáez-Royuela, 1954), aunque se han encontrado colonias alejadas del agua en Galicia (Bernis, 1971) y Asturias (Carballal, 1990). Muestra una gran preferencia por los materiales arenosos o arcillo-limosos sobre los arcillosos, probablemente porque son mucho más disgregables (González & Villarino, 1997). Normalmente se establecen a altitudes inferiores a 600 m (Bernis, 1971). Excepcionalmente, en los últimos años se vienen encontrando colonias a mucha mayor altitud en la mitad septentrional de la Península (Álvarez Usategui, 1996a; Gallego et al., 1990; González & Villarino, 1997), con un máximo a 1.620 m (García & Álvarez, 2000). Forma colonias de dimensión muy variable, desde parejas aisladas a varios centenares de nidos (Cramp, 1988), siempre en escarpes o taludes, a menudo de origen antrópico. En Ourense, por ejemplo, este origen beneficia a un 95% de las colonias (González & Villarino, 1997). Las graveras son el emplazamiento más frecuente, albergando al 67% de las colonias extremeñas (De Lope et al., 1987). Estival. Pese al elevado número de anillamientos en España (41.744 en 1973-2000), las recuperaciones en la invernada son escasas y no permiten determinar su distribución en ese periodo.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Cría:en colonias excadas en taludes arenosos junto a ríos o lagos,muros.Dormideros en carrizales.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 540.000-750.000 parejas (2.000).  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | Puede verse beneficiada por sencillas medidas correctoras aplicables a obras en zonas propicias, como la apertura o mantenimiento de taludes arenosos suficientemente estabilizados y orientados al norte (Tucker & Heath, 1994). El aprovechamiento ocasional de construcciones humanas para el establecimiento de colonias (Aixalà, 1979; Calderón & Calderón, 1989; Martínez Álvarez, 1989; González & Villarino, 1997; Sampietro et al., 1998) abre posibilidades a la adaptación de éstas con el mismo fin. La gestión para su conservación debe tener muy en cuenta también el intenso trasiego e intercambio de ejemplares entre colonias, por la afección que puede suponer la destrucción de una colonia o dormidero para el resto.  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Presiones y amenazas | Además de los riesgos naturales, como las citadas sequías africanas y una mortandad de primer año próxima al 80% (Cowley, 1979; Mead, 1979), se trata de una especie vulnerable a los plaguicidas agrícolas y a la destrucción de sus colonias, principalmente por extracción de áridos o encauzamientos fluviales, aunque también por causas naturales.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat. - Conservación de cortados en la excavación de áridos y mantenimiento de los existentes naturalmente en los cursos fluviales y lagunares. - Conservación y mantenimiento de los carrizales utilizados como dormideros. - Control del uso de plaguicidas. - Control del trabajo en graveras y taludes para no hacerlos coincidentes con épocas de cría. - Cuidar que al finalizar los trabajos de extracción de áridos en graveras se conserven los taludes y no se rellenen las masas de agua, ya que la experiencia ha demostrado que si se opera así, aumenta el éxito reproductor.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 263 | BERNIS, F. (1970) Aves migradoras ibéricas. SEO. Madrid. | |
| 267 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EBCC (2000): European bird population: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. | |
| 333 | DE JUANA, E. (1980): Atlas ornitológico de La Rioja. Instº de Estudios Riojanos. Logroño. | |
| 359 | ESTRADA, J., PEDROCCHI, V., BROTONS, L. & HERRANDO, S. (eds.) (2004): Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. Institut Català d’Ornitologia (ICO)/Lynx Edicions. Barcelona. | |
| 380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 625 | SANSEGUNDO, C. (1990): Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Ávila y Sierra de Gredos. Tesis doct. Univ. Complutense, Madrid. | |
| 693 | URIOS, V., J.V. ESCOBAR, R. PARDO & J.A. GÓMEZ (eds.) (1991) Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia | |
| 845 | ÁLVAREZ USATEGUI, C. (1996): Avión zapador, Riparia riparia. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 43: 255. | |
| 876 | ANDREWS, J.H. & KINSMAN, D. (eds.) (1990): Gravel Pit Restoration for Wildlife. Royal Society for the Protection of Birds (RSPB). Sandy, England. | |
| 1378 | CALDERÓN, R. & CALDERÓN, F. (1989): Avión zapador, Riparia riparia. Noticiario ornitológico. Ardeola, 36: 259. | |
| 1422 | CARBALLAL, M. (1990): Avión zapador, Riparia riparia. Noticiario ornitológico. Ardeola, 37: 345. | |
| 1675 | DE LOPE, F., A. FERNÁNDEZ & C. DE LA CRUZ (1991): La situación del avión zapador en Extremadura. Alytes, 5: 121-131. | |
| 1769 | DOMÍNGUEZ, J.A. y FOMBELLIDA, A. (1988). Noticiario Ornitológico, Avión zapador Riparia riparia. Ardeola, 35:313 | |
| 2001 | GALLEGO, S. (1990): Nueva colonia de avión zapador (Riparia riparia) en Cataluña. Miscel-lania Zoológica, 14: 247-249. | |
| 2032 | GARCÍA, J. y ÁLVAREZ, E. (2000): Expansión altitudinal del Avión zapador, Riparia riparia en la Cordillera Cantábrica. Ardeola, 47: 247-250. | |
| 2242 | GONZÁLEZ, J.L. et al. (2005): Población reproductora de Avión zapador (Riparia riparia L, 1758) en la Comunidad autónoma de Extremadura. Años 2003-2004. Consultores en Biología de la Conservación- Junta de Extremadura (Informe inédito). | |
| 2266 | GONZÁLEZ, S. y VILLARINO, A. (1997): Nidotópica y situación actual del Avión zapador, Riparia riparia (L, 1758), en la provincia de Ourense (NO de España). Ardeola, 44:41-49. | |
| 2586 | JONES, G. (1986): The distribution and abundance or San Martins breeding in central Scotland. Scottish Birds, 14: 33-38. | |
| 2594 | JUBETE, F. (1997): Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palencia. Ed. Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia. | |
| 2717 | LÓPEZ-BEIRAS, Z. & J. GUITIÁN (eds.) (1980): Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia. Parte II: Aves nidificantes. Univ. Santiago de Compostela. | |
| 2783 | MALO DE MOLINA, J.A. (2003): Riparia riparia. En R. Martí y J.C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. Dirección general de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. | |
| 3042 | MEAD, C. & HARRISON, J.D. (1979): Overseas movements of British and Irish Sand Martins. Bird Study, 26: 87-98. | |
| 3269 | OLIOSO, G. (1991): L’Hirondelle de rivage Riparia riparia dans le sud-est de la France et plus particulièrement dans la vallèe de la Durance. L’Oiseau et RFO, 61: 185-202. | |
| 3535 | PRIETA, J. (2003): Registros Ornitológicos: Avión zapador (Ripria riparia). En Prieta, J., Valiente, J. y Benítez, J.M. (Ed.): Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1999-2000.: 245-246. | |
| 3683 | ROMÁN, J. et al. (1996): Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Burgos. Ed. Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos. | |
| 3763 | SAEZ- ROYUELA, R. (1954): Notas sobre el Avión zapador en la Península Ibérica. Munibe, 6: 253-262. | |
| 3880 | SEO/BIRDLIFE (2002): Tendencias de las poblaciones de aves comunes en España (1996-2001). Programa SACRE. Informe 2001. SEO/ BirdLife, Madrid. | |
| 4158 | TRUJILLO, D., GUILLÉN, A. & RUÍZ, C. (1991): Avión zapador, Riparia riparia. Noticiario ornitológico. Ardeola, 38: 345. | |
| 4164 | TURNER A. and ROSE C. (1989): A Handbook to the Swallows and Martins of the World. Christopher Helm, London. |