Reptiles
Terrestre
Nativa
Tarentola delalandii (Duméril & Bibron, 1836)
Nombre:
Perenquén común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11141
Taxonomía
- Autor: (Duméril & Bibron, 1836)
- Especie: Delalandii
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Reptilia
- Orden: Squamata
- Familia: Phyllodactylidae
- Género: Tarentola
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica): U2 (Desfavorable-malo)
Descripción
Perenquén grande y robusto. Sin línea clara dorsal. Tubérculos dorsales poco aquillados.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | perenquén de Delalande |
| Castellano | Perinquén común |
| Castellano | Perenquén común |
| Castellano | Praquén Común |
| Inglés | Tenerife Wall Gecko |
| Inglés | São Nicolau Wall Gecko |
| Inglés | São Vicente Wall Gecko |
| Inglés | Tenerife Gecko |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Distribución limitada al Archipiélago Canario. Endémico de las islas de La Palma y Tenerife, y de los islotes que rodean a esta última (Roques de Anaga y Roque de Garachico). En la capital de la isla de Tenerife (Santa Cruz) Tarentola delalandii vive en simpatría con la Salamanquesa Rosada (Hemidactylus turcicus) si bien la introducción de ésta no parece haber afectado de forma apreciable ni su distribución ni la densidad de sus poblaciones. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | Habita preferentemente bajo piedras, aunque en zonas agrícolas son especialmente abundantes en los muros de piedra utilizados como límites o sostén de los aterrazamientos. En zonas urbanas frecuentan por las noches las paredes cercanas al alumbrado público para cazar los insectos atraídos por la luz. Se encuentra en todo tipo de hábitats, desde la costa hasta las cumbres de las islas señaladas (en Tenerife hasta los 2.300 metros, si bien por encima de los 1.800 metros su presencia es muy escasa). En cualquier caso, sus poblaciones son mucho más densas en las zonas bajas. Entre los factores limitantes de su distribución figura la existencia de los bosques de laurisilva, cuya densidad arbórea y umbría hace que las poblaciones de esta especies sean realmente escasas en los mismos, limitando su presencia a las zonas de claros y principalmente a los aledaños de las pistas forestales que cruzan dichos bosques. En los pinares, aunque la densidad de las poblaciones de T. delalandii es baja, su presencia es frecuente. Por otro lado, la densidad de las poblaciones en las zonas bajas y de medianías (0-500 m) es realmente elevada, aunque los numerosos centros urbanos edificados en zonas costeras como consecuencia del desarrollo de la industria turística ha afectado negativamente a estas poblaciones. No obstante, la especie sigue siendo frecuente en dichas zonas urbanas, en especial en parques y jardines. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Presiones y amenazas | Depredadores introducidos como el gato pero, dada su abundancia, no parece probable que sea una amenaza real para esta especie. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Endemismo | Roque Chico de Salmor, Roques de Anaga y Roque de Garachico. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Gestión | Propuestas:- Algunas poblaciones de Tenerif deberían estar protegidas Existentes: -Las áreas de distribución de las distintas poblaciones se superponen localmente con Espacios Naturales Protegidos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | España |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
| Art. 17 (Dir. Hábitats) | U2 (Desfavorable-malo) | Región Macaronésica |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 238 | BARBADILLO, L. J. (1987): La guía Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid. 649 pp. | |
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | |
| 573 | PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | |
| 1029 | BÁEZ, M., HIELEN, B. & RYKENA, S. (1998): Tarentola delalandii (Duuméril & Bibron, 1836)- Kanarengecko, pp. 163-175, in: Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, Band 6. Aula-Verlag Wiesbaden. | |
| 1436 | CARRANZA et al. (2000): Long-distance colonization and radiation in gekkonid lizards, Tarentola (Reptilia: Gekkonidae), revealed by mitochondrial DNA sequences. Proc. R. Soc. Lond. B., 267: 1-13. | |
| 1792 | DUMERIL, A. M. C. & G. BIBRON (1839): Erpetologie génerale ou Histoire naturelle compléte des Reptiles, 3. Paris. | |
| 2493 | HIELEN, B. (1992): Temperature sensitive sex determination in the genus Tarentola. Proc. 6th Ord. Gen. Meeting SEH. Budapest (1991): 231-234. | |
| 2581 | JOGER, U. (1984): Die Radiation der Gattung Tarentola in Makaronesien. Cour. Forsch. Inst. Senckenberg, 71: 91-111. | |
| 2583 | JOGER, U. (1985): Biochemical and Inmunological data on the systematic position of the endemic gecko of the Selvages Islands. Bonn. Zool. Beitr., 36: 307-314. | |
| 3194 | NAESLUND, C. & W. BISCHOFF (1994): Studien am Roque Chico bei El Hierro (Kanaren): 1. Mögliche Ursachen für das Aussterben von Gallotia simonyi, 2. Die Artzugehörigkeit seiner Geckos (Tarentola). Salamandra, 30 (4)): 246-253. | |
| 3212 | NETTMANN, H. K. & S. RIKENA (1985): Verhaltens und fortpflanzungsbiolofische Notizen über kanarische und nordafrikanische Tarentola- Arten. Bonn. Zool. Beitr., 36 (3/4): 287-305. | |
| 3229 | NOGALES, M. et al. (1998): Evolution and Biogeography of the genus Tarentola (Sauria: Gekkonidae) in the Canary Islands, inferred from mitochondrial DNA sequences. J. Evol. Biol., 11: 481-494. | |
| 3792 | SALVADOR, A. (1985): Guía de campo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. S. García, León. 212 + XLIII. | |
| 4105 | THORPE, R. (1991): Clines and decause: microgeographic variation in the Tenerife Gecko (Tarentola delalandii), Syst. Zool., 40 (2): 172-187. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |