Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Apus caffer (Lichtenstein, MHK, 1823)
																	
										Nombre:
																					Vencejo cafre
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10935
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Lichtenstein, MHK, 1823)
 - Especie: Caffer
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Apodiformes
 - Familia: Apodidae
 - Género: Apus
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Pequeño vencejo con silueta en forma de ballesta, cola muy ahorquillada, y alas estrechas y proporcionalmente muy largas, que suele mantener rectas mientras vuela. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha; patas muy cortas, y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante. Luce una coloración uniformemente negra, excepto en la garganta y en una banda estrecha del obispillo, que son blancas y de límites nítidos. Otros detalles solo apreciables en observaciones muy cercanas son una línea blanca en la parte posterior interna de las alas (punta de las plumas secundarias), y la frente y las cejas de tono grisáceo. Se diferencia del similar vencejo moro porque este carece de horquilla en la cola y tiene la mancha del obispillo mayor, el tono general más claro y las alas más cortas. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, muy parecidos a los adultos, presentan ribetes blancos muy pequeños en las plumas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Vencejo cafre | 
| Castellano | Vencejo cafre | 
| Catalán | Falciot cuablanc africà | 
| Euskera | Sorbeltz kafrea | 
| Gallego | Cirrio cafre | 
| Francés | Martinet cafre | 
| Inglés | White-rumped Swift | 
| Inglés | African White-rumped Swift | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Especie monotípica de distribución afropaleártica. En África Tropical: Senegambia, Liberia, Costa de Marfil, Alto Volta, Nigeria, República del Chad, República Centro Africana, Etiopía y Somalia; en África Austral: desde Tanzania a Sudáfrica, Angola y sur de Gabón. En el norte de África al sur de Marruecos y en Europa en el sur de España y este de Portugal (Del Hoyo, et al., 1999). España. Los núcleos más importantes de cría que se conocen están localizados en las proximidades del estrecho de Gibraltar. Se ha comprobado su reproducción en Andalucía (Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga), Extremadura, sur de Ciudad Real y Toledo. Su presencia ha sido detectada, además de en todas las provincias andaluzas, en Ceuta, delta del río Llobregat (Barcelona) y La Gomera (islas Canarias: Lorenzo, 1993b). Aunque por el momento sin indicios de reproducción.  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Hábitat | Estival, arriba a Iberia en abril, aunque el grueso de migrantes llega en mayo. En agosto se produce una primera migración postnupcial (integrada por los jóvenes de la primera nidada), ocurriendo la partida definitiva desde finales de octubre hasta primeros de noviembre (ahora compuesta por los jóvenes de la segunda nidada y adultos). Nidoparasita a la Golondrina Dáurica (Hirundo daurica) y también al Avión Común (Delichon urbica) (dos ocasiones conocidas). No sólo expulsa a las golondrinas del nido sino que tira sus huevos e incluso pollos del nido (obs. pers.). Los lugares habituales de cría son los mismos que selecciona la Golondrina Dáurica: cuevas, refugios, aleros, etc. Aunque también se ha observado (en las últimas dos décadas) cierta tendencia, en las Dáuricas, a nidificar en ambientes más humanizados: puentes, túneles, edificios, etc. (obs. pers.; Cramp, 1991). La mayor densidad de población, conocida hasta ahora, es de nueve nidos en un radio de unos 3 km con una distancia mínima entre dos nidos de 25 m (Barrios, 1993, 1994). En Marruecos se encuentra hasta alturas de 2.500 m.  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Ecología de poblaciones | Desconocido. Reproductor 30-100 parejas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Medidas de conservación | Manejo. En caso de una comprobación indudable de disminución de parejas reproductoras (información derivada de dos censos exhaustivos), podría recurrirse a la instalación de nidos artificiales, en lugares idóneos (existiendo experiencias favorables en este campo). -.  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Presiones y amenazas | Competencia interespecífica. Debido a la escasez de nidos de Golondrina Dáurica, que provoca una fuerte competencia entre parejas, se ha constatado la expulsión e incluso el ataque ymuerte de pollos de otras parejas (obs. pers.). En los ambientes próximos a zonas de matorral, la nidificación del Chochín en los nidos de Dáuricas afecta muy negativamente, tanto a golondrinas como a vencejos. Estas aves colmatan los nidos y los dejan inservibles para volver a ser colonizados por otras especies, como Vencejo Cafre y Golondrina Dáurica. Para las golondrinas, construir un nuevo nido supone un esfuerzo añadido a la reproducción y para los vencejos una disminución del número de nidos disponibles. Sólo cuando los vencejos expulsan a las golondrinas estas construyen nuevos nidos. Por tanto, cada año aumentarían los nidos disponibles y los vencejos encontrarían más nidos y, por consiguiente, su expansión sería más rápida. Otro motivo de disminución de la disponibilidad de nidos se debe a que una avispa de la Familia de los Esfécidos (Sceliphron spirifex), construye sus nidos de barro en la entrada de los nidos de Dáuricas, dejándolos también inservibles. De forma adicional, en el Campo de Gibraltar, especies exóticas como las salamanquesas rosadas (Hemidactylus turcicus) escogen los nidos de Dáuricas para invernar y como refugio, entrando también en competencia con los vencejos, provocando abandono de nidos. El Vencejo Cafre es una especie muy sensible a molestias humanas y no duda en abandonar huevos e incluso pollos si son mínimamente molestados.  | 
											Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | 
| Gestión | Propuestas: - Protección del hábitat apropiado. - Control del uso de plaguicidas. - Protección de los nidos de las golondrinas daúricas. - Seguimiento de la especie.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NT (Casi amenazado) | Península | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 268 | BIRDLIFE INTERNATIONAL/ EUROPEAN BIRDS CENSUS COUNCIL (2000): European birds populations: estimates and trends. Cambridge, UK: BirdLife International. (BirdLife Conservation Series nº 10). | |
| 377 | FINLAYSON, J.C. (1992) Birds of the Strait of Gibraltar. T & AD Poyser. Londres. | |
| 380 | FRANCO, A. & RODRIGUEZ, M. (coord.) (2001): Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. | |
| 670 | TELLERÍA, J.L. (1981) La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Vol. II. Aves no planeadoras. Univ. Complutense. Madrid. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 832 | ALONSO, J.A. (1985) Avifauna del sur de Cádiz: Campo de Gibraltar y Comarca de La Janda. Tesis Doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 1103 | BARRIOS, F. (1993) Vencejo cafre, vivir en casa ajena. La Garcilla, 87: 22-23. | |
| 1104 | BARRIOS, F. (1994) Primeros datos sobre la reproducción de vencejo cafre en España. Quercus, 95: 6-8. | |
| 1105 | BARRIOS, F. (2003): Vencejo cafre (Apus cafer). Libro Rojo de las Aves de España. DGCN/SEO. Madrid. | |
| 1496 | CEBALLOS, J.J. & V.M. GUIMERÁ (1992) Guía de las aves de Jerez y de la provincia de Cádiz. Atlas ornitológico de las especies nidificantes. Biblioteca de Urbanismo y Cultura. Jerez. | |
| 1671 | DE LOPE, F. (1982) La invasión de Hirundo daurica rufula en la Península Ibérica. Doñana Acta Vert., 8: 313-318. | |
| 1690 | DEL JUNCO, O. & B. GONZÁLEZ (1969) La nueva especie de vencejo en el Paleártico: Apus caffer. Ardeola, 13: 115-117. | |
| 4326 | WHITE, C. (1965) A revised check-list of African non-passerine birds. Government rinter. Lusaka. |