Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Sylvia borin (Boddaert, 1783)
																	
										Nombre:
																					Curruca mosquitera
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10728
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (Boddaert, 1783)
 - Especie: Borin
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Passeriformes
 - Familia: Sylviidae
 - Género: Sylvia
 
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pajarillo de fisonomía más compacta y robusta que la de otras currucas —aunque bastante similar a la de la curruca capirotada—, con cabeza más redondeada y pico más corto y grueso. Un fino anillo orbital rodea al ojo. De todas formas, se trata de un ave que no cuenta con rasgos distintivos realmente identificativos o llamativos, y su aspecto general resulta bastante uniforme. Presenta las partes ventrales de color ante pálido y el dorso pardo-grisáceo. En torno a su cuello destaca ligeramente un discreto collar más grisáceo. Ambos sexos son iguales.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Curruca mosquitera | 
| Castellano | Curruca mosquitera | 
| Catalán | Tallarol gros | 
| Euskera | Baso-txinboa | 
| Gallego | Papuxa picafollas | 
| Francés | Fauvette des jardins | 
| Inglés | Garden Warbler | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Migradora transahariana que cría en Europa y oeste de Asia hasta Siberia central, y ocupa desde la franja subártica a la templada, sobre todo en matorral alto, claros de arbolado frondoso y bosques de coníferas con subvuelo caducifolio. Invernada africana en áreas de sabana (Harrison, 1982). España. Distribución exclusivamente peninsular casi continua en la mitad norte, desde el nivel del mar hasta los 1.700 m de altitud, en piornales densos de montaña. La mayor ocupación corresponde al interior de Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistema Ibérico, y la mayor parte de la cuenca del Duero. Se ha registrado puntualmente en el este de Badajoz, sur de Ciudad Real y contados puntos montañosos de Alicante y Murcia, en umbrías cercanas a arroyos de montaña, lo que corresponde a sus requisitos ecológicos de especie eurosiberiana (Urios et al., 1991). Respecto a la distribución señalada en 1975-1995 (Purroy, 1997), no se ha localizado como reproductora en el centro y norte de Huelva pero, sin embargo, se refleja una mayor ocupación en las montañas de Cuenca y Teruel. Por ello, no se confirma su supuesta expansión hacia Levante, ni hacia el sur peninsular (pues citas en el anterior atlas podrían ser erróneas), a pesar del aumento en la intensidad de prospección. Especie de matiz eurosiberiano, frecuenta los bosques de robles y campiñas arboladas del supramediterráneo y penetra en los pisos bioclimáticos más xéricos al amparo de sotos, umbrías y campiñas (Tellería et al., 1999).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Campiñas verdes,sotos,orlas de bosque,zonas de vegetación ribereña,masas arboladas con sotobosque...  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 400.000-700.000 parejas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | No se citan problemas de conservación que la afecten, salvo los relacionados con la tendencia a la pérdida de calidad del hábitat de invernada.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat. - Protección efectiva contra capturas de pájaros. - Se considera interesante la plantación de higueras en los puntos de parada migratoria.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 206 | ÁLVAREZ, A. (1989) Avifauna de los pisos de vegetación de la Cordillera Cantábrica. Tesis doct. Univ. León. | |
| 312 | CARRASCAL, L. (1987) Relaciones entre avifauna y estructura de la vegetación en el País Vasco atlántico. Tesis doct. Univ. Compl. Madrid. | |
| 594 | PURROY, F. (1974) Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenaicos. Ardeola, 20:245-261. | |
| 595 | PURROY, F. (1975) Evolución anual de la avifauna de un bosque mixto de coníferas y frondosas en Navarra. Ardeola, 21: 669-697. | |
| 597 | PURROY, F. (1977) Avifauna nidificante en hayedos, quejigales y encinares del Pirineo. Bol. Est. Cent. Ecología, 11: 93-103. | |
| 621 | SÁNCHEZ, A. (1991) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231. | |
| 646 | SEO (edit.) (1994) Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 667 | TELLERÍA, J.L. & A. GALARZA (1990) Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola, 37: 229-245. | |
| 668 | TELLERÍA, J.L. & J. POTTI (1984) La distribución de las currucas en el Sistema Central. Doñana Acta Verteb., 11: 93-103. | |
| 3556 | PURROY, F.J.; ALVAREZ, A. y J. PURROY (2003): Curruca mosquitera (Sylvia borin). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. 93-103. | |
| 3919 | SEO/BIRDLIFE (2001). Tendencias de las poblaciones de Aves comunes en España (1996-2000). Programa Sacre. Informe 2000. SEO/BIRDLIFE. Madrid. |