Aves
									
									Terrestre
									
									Nativa
									
								
								
							
						
								Strix aluco Linnaeus, 1758
																	
										Nombre:
																					Cárabo
																			
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											Nativa
										
																		    Identificador:
									
										10698
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
 - Especie: Aluco
 - Reino: Animalia
 - División o Filo: Chordata
 - Clase: Aves
 - Orden: Strigiformes
 - Familia: Strigidae
 - Género: Strix
 
												Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Lo primero que llama la atención en el aspecto del cárabo común es su voluminosa cabeza, en la que destacan unos enormes y globosos ojos negros, lo que, unido a la ausencia de penachos cefálicos (“orejas”) y a su aspecto rechoncho y robusto, permite diferenciarlo fácilmente del resto de nuestras rapaces nocturnas. Su plumaje resulta extraordinariamente mimético y presenta una gran variabilidad en cuanto a color, ya que existen ejemplares grisáceos, rojizos y marrones. En todos los casos, el diseño consiste en una compleja mezcla de punteados, barrados y vermiculados, que imitan a la perfección la corteza de los árboles. La cara es de color blancuzco, grisáceo o rojizo, y en ella destacan dos listas blanquecinas a modo de “cejas”.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Cárabo | 
| Castellano | Cárabo común | 
| Catalán | Gamarús | 
| Euskera | Urubia | 
| Gallego | Avelaiona | 
| Inglés | Tawny Owl | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. De distribución holártica, aparece en toda Europa salvo la franja más septentrional, en la costa norte de África y en el centro- sur de Asia (Mikkola, 1983). Especie en expansión que tiene máximos poblacionales en las zonas boscosas de la Europa templada y que ha ampliado su rango de distribución hacia el norte y ganado terreno en los países escandinavos, como el caso de Finlandia, al que llegó a finales del siglo XIX (Mikkola, 1983; Hagemeijer & Blair, 1997). Algunos de los cambios recientes en sus poblaciones derivan en un incremento poblacional en los países centroeuropeos y declives en el norte y sur del continente, y son las fluctuaciones climáticas las posibles causas de dichos cambios (Hagemeijer & Blair, 1997). España. Ampliamente distribuida en la península Ibérica, cría también en Ceuta y Melilla, pero está ausente de las Islas Baleares y Canarias. Es la estrigiforme más abundante de la mitad septentrional de la Península, donde se extiende de forma homogénea por toda la cordillera cantábrica y pirenaica, hasta el límite con el Cantábrico y el litoral catalán. En el resto de la Península resulta abundante en todas las zonas boscosas y semiarboladas, mientras que se hace escasa en las regiones más áridas. A pesar de tratarse de una especie forestal, presente en cualquier tipo de bosque, posee un gran potencial de adaptación, y ocupa hábitats prácticamente carentes de árboles, ciudades e, incluso, zonas áridas de matorral (Sánchez-Zapata & Calvo, 1999b; Zuberogoitia, 2002). Es más abundante y productiva en bosques con alta disponibilidad de ecotonos y estructura vertical desarrollada, lo que explica que se hayan documentado tamaños óptimos de bosque en función de esos dos parámetros (Petty & Peace, 1992; Zuberogoitia, 2002). En las regiones de máxima densidad poblacional se pueden encontrar territorios en las zonas más desfavorables (Zuberogoitia & Campos, 1997).  | 
											Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | 
| Hábitat | Los modelos de hábitat muestran a la escala de 100 km2, con las variables seleccionadas y apareciendo en un promedio del 20% de las cuadrículas muestreadas, que las máximas probabilidades de localizar cárabos comunes se corresponden con aquellas cuadrículas en las que la cobertura forestal es superior a 16 km2 y las precipitaciones invernales superan los 310 mm. Según los modelos obtenidos por Castro y Real (2011), las variables que determinan su distribución en la península Ibérica estarían todas relacionadas con la disponibilidad hídrica: humedad relativa, rango anual de humedad relativa del aire, precipitación máxima registrada en 24 horas, número medio anual de días con precipitaciones, precipitación máxima relativa y media anual del número de días con niebla. Estas variables estarían estrechamente relacionadas con la productividad forestal. De hecho, los cárabos muestran una selección positiva por la mayoría de los tipos forestales, salvo las plantaciones de eucaliptos. Los valores máximos de selección fueron obtenidos para los hayedos, algo perfectamente lógico, dado que los hayedos se localizan fundamentalmente en la franja cantábrica y pirenaica, donde los valores hídricos son mayores. Sin embargo, los pinares y los bosques mixtos alcanzan valores bajos (en torno al 0,3), debido a que dentro de estos grupos se encuentran tipos forestales pertenecientes tanto a ambientes eurosiberianos como a regiones áridas. En el primer caso pueden encontrarse plantaciones de pinos exóticos con valores muy altos de densidad de cárabos (Zuberogoitia y Martínez, 2000), mientras que en el segundo caso aparecen, por ejemplo, bosques de pino carrasco del Levante con densidades muy bajas (Sánchez-Zapata y Calvo, 1999; Martínez y Calvo, 2006), dando como resultado un valor de selección intermedio.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Ecología de poblaciones | Reproductor 45.000-61.000 parejas.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Presiones y amenazas | Se han documentado pocas amenazas para sus poblaciones. Puede hablarse de amenazas locales debido a la desaparición de zonas arboladas; sin embargo, se adapta perfectamente a un gran rango de cambios ambientales. De hecho, uno de los posibles factores que podrían limitar su área de distribución es la desaparición de huecos en los árboles, pero lo suple al ser capaz de criar en nidos de ramas de otras especies forestales, en cortados e, incluso, en el mismo suelo. Su adaptabilidad le permite ocupar hábitats subóptimos, y se corre así el riesgo de que el incremento de su abundancia se tome por un buen indicador de una correcta gestión forestal. Por ejemplo, el aumento artificial de la longitud de ecotonos provocado por las repoblaciones forestales con especies exóticas, repercute positivamente en su abundancia, lo que favorece la competencia con otras estrigiformes (Zuberogoitia, 2002). Los atropellos y la persecución directa pueden tener un efecto negativo en las poblaciones más deprimidas.  | 
											Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | 
| Gestión | -Propuestas: - Gestión silvícola adecuada, permitiendo la permanencia de árboles maduros con cavidades y repoblaciones con especies planifolias. - Control de la utilización de plaguicidas. - Control de la caza ilegal.  | 
											Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | 
| Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico | 
|---|---|---|
| UICN | NE (No evaluado) | España | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 
| id ref | Referencia | Direcciones | 
|---|---|---|
| 526 | MUNTANER, J., X. FERRER & A. MARTÍNEZ-VILLALTA (eds.) (1983) Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres de. Barcelona | |
| 576 | PLEGUEZUELOS, J.M. (1992): Avifauna nidificante de las Sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Univ. Granada. | |
| 608 | ROMAN, J., F. ROMÁN, L.M. ANSOLÁ, C. PALMA y R. VENTOSA (1996): Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Burgos. Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos. | |
| 612 | S.G.H.N. (edit.) (1995) Atlas de vertebrados de Galicia. Tomo II. Aves. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela. | |
| 625 | SANSEGUNDO, C. (1990): Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Ávila y Sierra de Gredos. Tesis doct. Univ. Complutense, Madrid. | |
| 644 | SEO (ed.) (1994): Atlas de las aves nidificantes en Madrid. Agencia de Medio Ambiente. Madrid. | |
| 688 | TUCKER, G.M. & M.F. HEATH (eds.) (1994): Birds in Europe: their conservation status. BirLife Intern. Cambridge. | |
| 693 | URIOS, V., J.V. ESCOBAR, R. PARDO & J.A. GÓMEZ (eds.) (1991) Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia | |
| 2798 | MÁÑEZ, M. (1987) Rapaces nocturnas (Estrigiformes). En FAT (edit.): Anuario ornitológico 87: aves rapaces, pp. 103-136. Miraguano Edit. Madrid. |