Montes de Toledo ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) / Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
| Ámbito geográfico | Ámbito | Año de declaración | Superficie oficial |
|---|---|---|---|
|
Castilla-La Mancha
|
Terrestre | 1997 | 218.284,75 ha |
Descripción
Espacio delimitado entre el límite occidental de la llanura manchega y las proximidades del límite entre las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Extremadura, densamente accidentado por relieves montañosos de mediana altitud (agrupación de sierras y pequeños macizos), modelados sobre un roquedo muy consolidado y antiguo (correspondiente a las eras Arcaica y Primaria) compuesto mayoritariamente por capas de pizarra y cuarcita del basamento paleozoico de la península ibérica, sin apenas recubrimientos de materiales sedimentarios más recientes. En cuanto a su geomorfología, los Montes de Toledo se caracterizan por su relieve de tipo "apalachense" de gran interés científico, tanto por la antigüedad de su roquedo y organización tectónica, como por la complejidad y duración de su morfogénesis. La morfología apalachense, con su característica sucesión de "barras" o alineaciones cuarcíticas de similar altitud y "surcos" excavados en las franjas pizarrosas, alcanza una excepcional perfección en la mitad oriental de los Montes de Toledo, concretamente en la Sierra del Castañar y los macizos de Las Guadalerzas, el Pocito y macizo suroccidental del Chorito. La subhumedad ambiental y la acción de las aguas corrientes se imprime con particular claridad en el paisaje de la Navas de Estena, cuenca de las Becerras y valle del Chorro, en los amplios lechos trenzados del río Bullaque y su afluente el río del Milagro (área de Retuerta y el Molinillo), así como en la "boca" de la Torre de Abraham.
También son de interés surcos o gargantas que cortan los relieves cuarcíticos destacados (cluses) y registran unas condiciones climáticas locales especialmente húmedas y frescas (Boquerón de Estena, "bocas" del Puerco y la Malamonedilla, "estrecho" del Risco, "boca" del Congosto y Valles de San Marcos y Los Torneros, etc.). En cuanto a las formas de modelado, destaca un elemento muy característico del paisaje morfológico de los Montes de Toledo: las planicies pedregosas adosadas al pie de los relieves montañosos, denominadas "rañas". También son características las crestas cuarcíticas, a veces con formas agudas y astilladas ("agujas"), propias del relieve apalachense y, resultado de su fragmentación, las "pedrizas" sueltas o lanchares..
Normativa
SIN NORMATIVA
| Código | Nombre del Hábitat |
|---|---|
| 11497 | Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae) |
| 11500 | Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. |
| 11501 | Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition |
| 11502 | Lagos y estanques distróficos naturales |
| 11503 | Estanques temporales mediterráneos |
| 11508 | Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum |
| 11509 | Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion |
| 11514 | Brezales húmedos atlánticos de zona templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix |
| 11515 | Brezales secos europeos |
| 11520 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga |
| 11524 | Matorrales arborescentes de Juniperus spp. |
| 11529 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos |
| 11538 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea |
| 11539 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de de zonas submontañosas de la Europa continental) |
| 11540 | Dehesas perennifolias de Quercus spp. |
| 11541 | Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) |
| 11542 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion |
| 11543 | Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino |
| 11546 | Turberas altas activas |
| 11549 | «Mires» de transición |
| 11550 | Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion |
| 11557 | Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos |
| 11559 | Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica |
| 11560 | Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii |
| 11572 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia |
| 11574 | Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) |
| 11576 | Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica |
| 11577 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis |
| 11578 | Bosques de Castanea sativa |
| 11579 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba |
| 11580 | Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras |
| 11581 | Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos(Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) |
| 11582 | Bosques de Olea y Ceratonia |
| 11583 | Alcornocales de Quercus suber |
| 11584 | Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia |
| 11587 | Bosques de Ilex aquifolium |
| 21006 | Bosques mediterráneos de Taxus baccata |