Plantas vasculares
									
									Terrestre
									
									No nativa
									
								
								
							
						
								Pelargonium capitatum (L.) L’Hér. ex Aiton
																
									Ámbito:
									
										Terrestre
									
																			    Origen:
										
											No nativa
										
																		    Identificador:
									
										1101
									
								
							
						Taxonomía
- Autor: (L.) L’Hér. ex Aiton
 - Especie: Capitatum
 - Reino: Plantae
 - División o Filo: Tracheophyta
 - Clase: Magnoliopsida
 - Orden: Geraniales
 - Familia: Geraniaceae
 - Género: Pelargonium
 
												Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Planta herbácea perenne, a veces lignificada en la base, de hasta 50 cm de altura, densamente pubescente, con los tallos engrosados. Hojas pecioladas, simples, de orbiculares a reniformes, profundamente lobuladas. Inflorescencias en cimas umbeliformes. Cáliz con cinco sépalos soldados en la base. Corola con cinco pétalos libres, de color rosado o púrpura. Androceo con diez estambres. Fruto en esquizocarpo, envuelto en su parte inferior por el cáliz acrescente y rematado por el estilo persistente.
FUENTE: Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
| Idioma | Nombre | 
|---|---|
| Castellano | Malvarrosa | 
| Castellano | Malvarosa | 
| Catalán | Malva rosa | 
| Atributo | Descripcion | Fuente | 
|---|---|---|
| Distribución | Se trata de una especie originaria del sur de África (reino biogeográfico Capense), donde habita en las provincias del Cabo y de Natal.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Ciclo vital | Florece durante prácticamente todo el año. Se reproduce tanto por vía sexual (semillas) como vegetativa (esquejes). Se trata de una especie fácil de cultivar, rústica, poco exigente en cuidados.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Hábitat | Resistente a la sequía y a las altas temperaturas, aunque muy sensible a las heladas. En las condiciones climáticas de la Península Ibérica no parece capaz de naturalizarse, aunque en la isla de Lanzarote ha encontrado un hábitat adecuado para ello en las zonas nitrificadas del Parque Nacional de Timanfaya.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Invasividad | En España, ha invadido las áreas ruderalizadas del Parque Nacional de Timanfaya, donde compite con la flora vascular de dicho espacio protegido, que comprende 239 especies y subespecies de plantas vasculares, de las cuales 8 son endémicas de Lanzarote, 7 de Lanzarote y Fuerteventura, 13 de las islas Canarias y 6 de Macaronesia. En el archipiélago canario se encuentran naturalizadas otras especies del género, como Pelargonium graveolens (L.) L’Hér. (geranio aromático) en la isla de la Gomera, Pelargonium inquinans (L.) L’Hér. (geranio) en la Palma, Tenerife y Gran Canaria, Pelargonium peltatum (L.) L’Hér. (gitanilla) en Gran Canaria, Pelargonium quercifolium (L.f.) L’Hér. (geranio de hoja de roble) en la Gomera y Tenerife y Pelargonium zonale (L.) L’Hér. (geranio) en Tenerife. De todas ellas, la más peligrosa tal vez sea Pelargonium zonale, que se encuentra presente en numerosos barrancos y acantilados del norte de Tenerife (Los Silos, Buenavista, Icod, etc.).  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Ecología de poblaciones | GC [La]. Tendencia demográfica estable, por el momento.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Gestión | En primer lugar, debe erradicarse completamente el cultivo de esta especie con fines ornamentales en la isla de Lanzarote en particular y en las islas Canarias en general. La alteración del hábitat por nitrificación y ruderalización del entorno del Parque Nacional de Timanfaya, motivada por la afluencia de visitantes y por las deyecciones de los camellos utilizados para el recreo de los turistas, parece favorecer la expansión de la especie. Por ello, sería conveniente regular el número de visitantes a la baja mientras no esté erradicada la invasión. En lo que respecta a los métodos de control propiamente dichos, dado el valor y fragilidad de los ecosistemas del Parque Nacional y de toda la isla de Lanzarote, los únicos que pueden ser aplicados son de tipo manual, consistentes en la retirada de las plantas por cuadrillas de operarios, procurando no dejar en el suelo restos a partir de los cuales puedan producirse rebrotes o nuevos enraizamientos.  | 
											Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | 
| Estado legal | Catálogos | Norma | Ámbito de aplicación | 
|---|---|---|---|
| ANEXO II. Especies vegetales exóticas sometidas al régimen de limitaciones del artículo 4.3 | Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. | Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. DOGV 6151 de 24 de noviembre de 2009 |