Corredor migratorio galaico-cantábrico occidental ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000 Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
| Ámbito geográfico | Ámbito | Año de declaración | Superficie oficial |
|---|---|---|---|
|
Ámbito marino
Galicia Principado de Asturias |
Marino | 2023 | 1.409.179,32 ha |
Descripción
El espacio marino que ocupa gran parte de la plataforma continental frente a la costa da Morte, en el NW de Galicia coincide, a grandes rasgos, con el borde de plataforma-talud, superando los 600 m de profundidad en algunos puntos, donde se observa una elevada productividad, principalmente entre mayo y septiembre, época en la que el régimen de vientos (predominantemente del norte) provoca fenómenos de afloramiento de aguas profundas, acentuados por la confluencia de dos importantes corrientes de ámbito atlántico, la subpolar y la subtropical. Entre las comunidades vegetales, cabe destacar la presencia de bosques costeros de kelp y de fucales, en el límite sur de su distribución. Representa una importante zona de desove y reclutamiento para numerosas especies de peces, inclusive pequeños pelágicos (sardina), moluscos y crustáceos, lo que se traduce en abundancia de alimento para las aves. Más al norte, las mezclas de agua en la zona y los aportes de nutrientes de las rías, hacen del espacio un enclave de gran productividad.
La circulación de las aguas en las rías se produce por diferencias de densidad entre las aguas que fluyen por la superficie hacía mar abierto y las más densas que entran por el fondo hacia la costa. En la zona, el viento que sopla del norte provoca la entrada de aguas frías, profundas y ricas en nutrientes. En el mar Cantábrico la productividad está fuertemente influenciada por afloramientos costeros estacionales de aguas profundas, relacionados con la corriente caliente en las zonas de borde de talud, en invierno.
Todas estas características oceanográficas hacen de la zona comprendida entre cabo Ortegal y Estaca de Bares un área marina muy rica y diversa en el contexto gallego. El extremo norte presenta una plataforma continental relativamente extensa, aunque se estrecha bruscamente al oeste, a causa del cañón de Avilés, que a su vez condiciona la elevada productividad del área marina adyacente, favoreciendo los procesos de afloramiento. Esta riqueza determina el interés ecológico para la cría y reclutamiento de diversas especies de peces y mariscos de interés comercial.
(https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES0000554).
Normativa
| Código | Nombre del Hábitat |
|---|---|
| Código | Nombre de la especie |
|---|---|
| A684 | Phalacrocorax aristotelis aristotelis |
| A054 | Anas acuta |
| A850 | Calonectris diomedea (sensu stricto [excluding borealis]) |
| A693 | Puffinus mauretanicus |
| A194 | Sterna paradisaea |
| A863 | Thalasseus sandvicensis |
| A069 | Mergus serrator |
| A900 | Melanitta nigra (sensu stricto [excluding americana]) |
| A066 | Melanitta fusca |
| A001 | Gavia stellata |
| A002 | Gavia arctica |
| A003 | Gavia immer |
| A014 | Hydrobates pelagicus |
| A171 | Phalaropus fulicarius |
| A172 | Stercorarius pomarinus |
| A173 | Stercorarius parasiticus |
| A174 | Stercorarius longicaudus |
| A175 | Catharacta skua |
| A176 | Larus melanocephalus |
| A182 | Larus canus |
| A183 | Larus fuscus |
| A604 | Larus michahellis |
| A187 | Larus marinus |
| A188 | Rissa tridactyla |
| A178 | Larus sabini |
| A862 | Hydrocoloeus minutus |
| A193 | Sterna hirundo |
| A885 | Sternula albifrons |
| A197 | Chlidonias niger |
| A199 | Uria aalge |
| A200 | Alca torda |
| A204 | Fratercula arctica |
| A179 | Larus ridibundus |
| A851 | Calonectris borealis |
| A852 | Ardenna gravis |
| A853 | Ardenna grisea |
| A855 | Mareca penelope |
| A854 | Hydrobates leucorhous |
| A662 | Uria aalge albionis |